El proyecto se enmarca en uno de los principales retos a nivel mundial.
El proyecto se enmarca en uno de los principales retos a nivel mundial que es mantener el suministro de alimentos a través de la producción agrícola bajo el escenario de escasez de agua, acentuado por el cambio climático, y la exigencia de reducción del uso de fertilizantes inorgánicos que generan contaminación difusa de las masas de agua.
Se realizan estos diferentes manejos agrícolas en parcelas de hortícolas y leñosos cultivados en zonas clasificadas como vulnerables a la contaminación difusa por nitratos con diferente grado (zonas 1 y 2 de la CVMM), con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes (principalmente, nitrógeno y fósforo), así como lograr una mejora de la calidad del suelo y de la biodiversidad del sistema agrícola.
El propósito del proyecto, con el fin de resolver los problemas a los que se enfrenta actualmente el sector agrícola y ecológico, será transferir las mejores prácticas agrícolas y medioambientales alcanzadas mediante la elaboración de directrices generales y específicas sobre protocolos de fertirriego ecosostenibles en los principales cultivos de la CVMM para lograr la transformación del sector agrario hacia un nuevo modelo que evite la contaminación por lixiviación de las masas de agua subterráneas, mejore su biodiversidad y suponga una mejora de la comercialización y diferenciación en los mercados.
· Centro de Edafología y Biología aplicada del Segura perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC).
· Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos - Iniciativa Rural de Murcia (COAG-IR Murcia).
· Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).
· Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia (COIARM).
Se probarán tratamientos de fertilización con biofertilizantes naturales de origen vegetal. Se están empleado y evaluando biofertilizantes alternativos relacionados con la economía circular y productos bioestimulantes y biofertilizantes con alto contenido en materia orgánica y microorganismos potenciadores de la absorción de nutrientes
Entre sus metas específicas se encuentran:
· Establecimiento de tratamientos de fertilización, en parcelas representativas, que fomenten la economía circular: subproductos del tratamiento de vegetales en fresco no comercializados evitando su conversión en residuo vegetal; derivados de suero lácteo y biosoluciones de origen natural.
· Evaluación de distintos tratamientos (nanoburbujas, ozonización, desalobración con valorización de la salmuera) para mejorar la calidad del agua utilizada en las fincas experimentales.
· Programación del fertirriego ecosostenible de precisión.
· Evaluación de los efectos de los distintos tratamientos de fertilización y calidad del agua sobre la evolución del estado hídrico y nutricional de la planta, el crecimiento vegetativo y reproductivo, el rendimiento y la calidad del fruto.
· Mejora de la biodiversidad a partir de aves insectívoras, rapaces, murciélagos e invertebrados.
· Estudio sobre la bioeconomía derivada de los tratamientos de fertilización y de agua de riego llevados a cabo.
· Diseño de diferentes guías de buenas prácticas de gestión.
· Jornadas de transferencia y divulgación de resultados.
· Tratamientos pioneros de aguas (nanoburbujas, ozonización, desalobración con valorización de la salmuera).
· Fertilizantes revolucionarios (relacionados con la economía circular).
· Técnicas de medida de la calidad y funcionalidad de suelos (genómica y metaproteómica).
· Técnicas de discriminación isotópica, como la medida del isotopo N15 en los elementos del sistema agrario para determinar la Huella de Nitrógeno.